jueves, 26 de junio de 2014

3.- La Fe ante la Ciencia y la Técnica

¿Qué relación hay?

Frecuentemente se oye decir que la ciencia y la fe son contradictorias. Sin embargo esto no es verdad. 
Pero esta rotunda afirmación hay que matizarla. Cuando se habla  de ciencia se debe hablar de la ciencia indiscutible, no de la hipótesis de un científico que mañana puede ser desbancada por la hipótesis de otro científico.
Y cuando se hable de Fe, hay que hablar  de dogmas de Fe, no del proceder de la Iglesia que está formada por hombres limitados que pueden equivocarse. Pero ciencia indiscutible y dogmas de Fe jamás han estado en contradicción; ni lo estarán en el futuro, pues las dos vienen de Dios, y Dios no va a contradecirse a sí mismo.
En efecto: Ciencia es el estudio de las leyes de la naturaleza que el hombre aplica para la técnica y el progreso. Y Dogmas de Fe es el estudio de las verdades que Dios ha revelado.
Pues si el mismo Dios es el autor de las leyes de la naturaleza, objeto de la ciencia, y de las verdades de la revelación, objeto de la fe, Dios no va a contradecirse en lo que me comunica por la naturaleza y lo que me comunica por la revelación. 
«No sólo no hay contradicción entre ciencia y fe, sino que mutuamente se ayudan y complementan» 
Dice el Concilio Vaticano I: «La razón y la fe, no sólo no se contradicen, sino que se ayudan mutuamente» 
Dijo el Papa Juan Pablo II en su encíclica Fides et ratio: 
«La fe y la razón son como dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad».
El hombre debe buscar la verdad y aceptarla, pero el hombre no crea la verdad. La verdad existe fuera de él.
¿Y la técnica?
Se le denomina técnica al conjunto de procedimientos que se utilizan en una ciencia o en una habilidad.
También se considera como la práctica de los conocimientos y por lo tanto de los métodos adquiridos referentes a distintas ciencias.
El objetivo de las técnicas es cumplir o lograr los objetivos y las metas que se tengan en mente.
En los hombres la técnica va a surgir de acuerdo a las necesidades que posean y la manera que buscan para satisfacerlas, cada individuo tendrá una técnica, quizás algunas parecidas a las de otras personas sin embargo cada ser humano las va a desarrollar de diferente manera.
La técnica la vamos desarrollando de acuerdo a nuestras necesidades y al ambiente o contexto en el que estemos, las técnicas serán distintas en cuanto a la situación, no podremos aplicar la misma técnica a todas las situaciones, quizá una técnica parecida pero nunca podrá ser la misma, ya que cada técnica tiene un objetivo o un propósito y se emplea de modo distinto ante las variadas situaciones.
Las técnicas son instrumentos que nos ayudan a satisfacer nuestras propias necesidades.
La palabra técnica proviene del griego téchne que significa arte pero, ¿por qué la técnica es un arte?, es un arte debido a que no es igual a la de todas las personas, el arte es el resultado de la actividad del hombre con el fin de expresar sus ideas, por lo tanto la técnica va a variar dependiendo la persona y la creatividad que tenga la misma.

2.1 Religión y Ciencia en la Edad Media

La filosofía natural, o la ciencia natural, como fue llamada algunas veces, fue uno de los temas claves enseñados en las universidades medievales y también algo que se ejercitaba en las mentes de los estimados doctores en teología como Tomás de Aquino, Alberto Magno y Nicolás de Oresme, todos ellos escribieron comentarios sobre Aristóteles que no incluían ideas religiosas . Esto va en contra de la visión popular de la Edad Media considerada como una era oscura para la ciencia, dominada por la regla de la fe y aplastando la “luz de la razón”. Los críticos más profanos han seguido el ejemplo de los primeros humanistas como Erasmo, quienes se burlaban de los “conceptos, relaciones, instantes, formalidades, esencias y sustancialidades”  de la lógica y racionalismo escolástico. Así, este periodo ha sido maldecido, tanto por poner demasiado como muy poco énfasis en la razón. 
En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente.
La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas religiosas.
La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios Dios.
La ciencia medieval estuvo dominada por el aristotelismo. Sin embargo, a partir del silo XIII y más claramente a partir del siglo XIV aparecen las primeras críticas desde el mismo seno del aristotelismo. Por un lado, se busca perfeccionar el método científico y por el otro, la búsqueda de nuevas teorías que concluirán con el derrumbe mismo del sistema aristotélico. Durante el siglo XIII, gracias al conocimiento de la lógica aristotélica y de la matemática griega y árabe, se recuperó la idea del método deductivo sobre el modelo de la demostración matemática. El ideal de una explicación racional a través de la deducción a partir de los primeros principios evidentes, dominó en los filósofos y teólogos de esa época y propició el desarrollo de las matemáticas, que hasta entonces se habían mantenido en un nivel práctico y elemental. Así, comenzaron a gestarse los cambios que caracterizarían la revolución científica de los siglos XII y XVI, ciencia que pretenderá ser simultáneamente experimental e inductiva, pero también matemática y racional. Ya Aristóteles y los médicos de la antigüedad como Galeno , habían iniciado ese camino de doble dirección. El empirismo ingenuo comenzaba una instancia de superación para acercarse a la idea de la ciencia como un saber simultáneamente experimental y demostrativo.


2.2 Religión y Ciencia en la Edad Moderna

En la Edad Moderna, comienza el hombre a crear nuevas teorías sobre el cosmos, donde aparecen científicos muy importantes para la historia. En primer lugar Nicolás Copérnico, luego Galileo y por último Kepler. Estos se basaron en la observación del cosmos para tratar de llegar a un punto, donde se supiera como era realmente el Universo, por qué y cómo se formó. 
Luego de aquel cambio radical, se vieron grandes avances en el campo científico y podemos decir, que hoy por hoy – gracias en buena parte a dicho cambio – “la ciencia también dará respuestas a las cuestiones que hoy se antojan incomprensibles y que caen en el terreno de lo religioso.
Muchos de estos científicos intentaron  descubrir si la fe y el sentimiento religioso son sólo productos de nuestra mente. Otros insistieron en que tienen un origen sobrenatural. 
El sobrenaturalismo de la religión conduce a que los científicos se conviertan en ateos, ya que la ciencia da verdades demostradas, es decir, que es muy realista, se basa en métodos racionales que, al menos en gran parte, descansan en el pensamiento lógico y la contrastación empírica (como el método hipotético-deductivo de la ciencia natural). 
La religión, en cambio, se limita a afirmar ciertos hechos sin presentar ni pruebas, ni datos, ni nada que los demuestre, sólo basándose en la fe. Ahora bien, lo que jamás se podrá demostrar es la existencia ni la no existencia de un Dios, puesto que este hecho escapa totalmente a toda experiencia posible para el ser humano tal y como lo conocemos.
Una de las figuras importantes en la construcción de un saber radical en la ciencia fue el francés René Descartes (1596 – 1650), a quien se atribuye la fundación de la filosofía moderna que es el conocimiento y la existencia, y el desarrollo del paradigma mecanicista. Es considerado el fundador de la ciencia moderna, debido a que estableció los fundamentos metodológicos, epistemológicos y teológicos de la ciencia.La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna porque se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir, esta se basa en el conocimiento científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia pura como de la aplicada. 


2.3 Religión y Ciencia en el Mundo de Hoy

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales.
Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. 
Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. 
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. 
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica.Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas. 
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. 
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.
El gran reto de los hombres de ciencia y tecnología del nuevo milenio es la liberación de las cadenas de oro que los unen a los poderes político-económicos y la orientación de su trabajo hacia los fines que demanda el conjunto de la Humanidad. 
El futuro de este Planeta depende de ello en gran medida.
Después de una época de cambios, como ha sido el siglo XX para la Iglesia y para la vida religiosa, nos encontramos ahora con un cambio de época. Estamos asistiendo al final de una etapa de la vida religiosa, al final de un modelo y que el gran reto con el que estamos confrontados al comienzo del tercer milenio es construir otro paradigma, otro modelo distinto de vida religiosa del que hemos ido desarrollando en el segundo. Los signos de agotamiento del actual modelo de vida religiosa se acumulan: envejecimiento progresivo, caída de vocaciones, persistencia en las salidas (aunque haya disminuido su número), dificultades para encontrar una espiritualidad y un estilo de formación adaptado a las necesidades del mundo de hoy, estancamiento y abandono progresivo de obras apostólicas, dificultades de integración en la sociedad e Iglesia actual sin perder la identidad específica de cada congregación, etc.: estos son hechos, que pueden ser leídos como signos de los tiempos que interpelan a las órdenes.
El pensamiento religioso ejerce una gran influencia social ya que condiciona los comportamientos del individuo y del grupo, y como consecuencia afecta a la política, a la cultura y al desarrollo de los pueblos.
Si en la época moderna se potencia el vivir sin religión la realidad actual postmoderna, nos demuestra que esta persiste en los diferentes pueblos del planeta y la mayoría de los hombres siguen viviendo con religión.        
Si en el pasado se pretendía crear un hombre político sin religión hoy en día se reconoce la influencia de la religiosidad en las actitudes de los individuos hacia las instituciones, grupos y hechos sociales. Así pues, las religiones siguen configurando mentalidades y comportamientos de masas.

Mentefacto:


Bibliografía:

http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=10740
http://www.gestiopolis.com/economia-2/la-relacion-ciencia-tecnica-y-desarrollo-social.htm
http://bibliaytradicion.wordpress.com/2012/01/02/la-ciencia-y-la-iglesia-en-la-edad-media/
http://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/
http://historiadelaciencia.idoneos.com/index.php/367057
http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2008/trabajos/CelinaJuarez.pdf
http://www.esdelibro.es/archivos/trabajos08/200800299_cienciavsreligion_trabajo.pdf
http://lasteologias.wordpress.com/2010/01/04/la-actual-division-entre-ciencia-y-religion-se-remonta-a-galileo/
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/7529068/Ciencia-Tecnologia-y-Sociedad-Hoy-En-Dia.html
http://aula7activa.org/edu/investigador/documentos/losaportesdelpensamiento.pdf
http://www.mounier.es/revista/pdfs/055037040.pdf
http://secviccentarticulo.blogspot.com/2011/04/algunos-retos-de-la-vida-religiosa-j.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario